Vida colonial en Chile

Contenidos: Describir algunas dimensiones de la vida colonial en Chile, como organización de la sociedad y grupos sociales, oficios y actividades económicas, costumbres y vida cotidiana, arte y celebraciones.


                                                   Introducción al Chile colonial


Durante el siglo XVIII la vida familiar cambió rotundamente. Las reuniones sociales adquirieron gran importancia entre la clase alta y media.
                                 Resultado de imagen para vida colonial chile
En las reuniones sociales las mujeres se dedicaban a jugar a la lotería, a las prendas y al tonto (juego de naipes), mientras que los hombres jugaban ajedrez y damas. Las familias, sin embargo, siguieron siendo muy numerosas, y los matrimonios eran acordados.
La clase alta comenzó a buscar todo tipo de vestidos y muebles de lujo, adquiriendo la moda femenina un sello propio, donde los colores oscuros fueron reemplazados por otros más alegres y llamativos. Los hombres, en cambio, mantuvieron el típico traje que se usaba en Europa: casaca y chaleco, calzón corto, medias de seda, ligas de lujo, zapatos con hebillas, bastón y espadín.
                                     Grupos sociales en la Colonia
Los encuentros en la calle eran muy bien vistos, ya que después de la siesta -cinco de la tarde- las tiendas se abrían y aparecían los paseantes por el puente de los tajamares en Santiago, quienes habitualmente conversaban sobre la guerra contra Inglaterra, noticias de España o los sucesos más importantes que ocurrían en la ciudad.
Más tarde, estas misma conversaciones pasarían a convertirse en importantes tertulias en la casa de algún criollo acomodado.
Adjunto actividad sobre la estructura social en Chile: https://www.curriculumnacional.cl/614/articles-25536_recurso_pdf.pdf
                                   Vida cotidiana en La Colonia
Adjunto actividad sobre como se desarrollaba la economía en Chile en aquella época: https://www.curriculumnacional.cl/614/articles-25580_recurso_pdf.pdf
                                  Comercio colonial
                                                         Comercio en Chile colonial
Comercio
Cuando la etapa de la Conquista terminó, los españoles habían arrebatado el oro y la plata acumulado por los indígenas. En la época colonial comenzaron a explotar lavaderos y minas, generando una importante riqueza a costa del trabajo de los indígenas chilenos.
Esta se concentró en la explotación de los lavaderos de oro, como Quilacoya y Madre de Dios, ubicados al sur de Chile, por lo que su explotación estuvo supeditada al desarrollo del conflicto con los indígenas. Las minas se convirtieron en un gran pilar de la economía durante este período, influyendo fuertemente en la vida social de la población, por lo que la Corona se encargó de proteger todo tipo de explotaciones mineras, el oro y la plata, no solo por lo que significaba para la comunidad, sino porque el quinto real, tributo del 20 por ciento que se pagaba por estos elementos, era esencial para la metrópoli.
Agricultura y ganadería
La actividad ganadera predominó durante los primeros cien años de la Colonia, siendo el sebo y el cuero los principales productos. Mientras el primero constituía la materia prima en la elaboración de las velas, el segundo era exportado hacia Perú, donde era transformado en diversos objetos, como suelas, badanas o cordobanes.

Durante el siglo XVIII la agricultura fue la actividad económica más importante. Factores externos (una devastadora plaga arrasó con casi la totalidad de los cultivos peruanos) aceleraron la demanda de nuestros productos, especialmente del trigo. Chile fue considerado, entonces, el granero del Perú, haciendo disminuir así las labores ganaderas e implementándose incluso una red vial para facilitar la exportación de los productos agrícolas.
                                Resultado de imagen para agricultura chile colonial
La educación
En el siglo XVI funcionaron escuelas donde enseñaban a leer y escribir a los soldados y más tarde a criollos y mestizos. Eran escuelas básicas, y si alguien quería seguir estudios superiores debía viajar a Perú.
En 1595 los dominicos fundaron el Colegio de Santo Tomás y los jesuitas el de San Miguel, donde se impartían clases de latín, filosofía y teología. En 1608 se creó el Seminario de Santiago, destinado a formar sacerdotes. Más tarde, ambos colegios fueron elevados a la categoría de Universidades Pontificias, en 1619 y 1621, respectivamente, por autorización papal, aunque después desaparecieron cuando se creó la Real Universidad de San Felipe, en 1738.
Las mujeres recibían instrucción en los conventos de monjas, donde aprendían a leer, escribir, bordar, cocinar, cantar, e incluso, bailar.

                                         Resultado de imagen para educacion chile colonial

La Quintrala

Uno de los personajes más llamativos y enigmáticos de la época colonial fue Catalina de los Ríos y Lisperguer, más conocida como La Quintrala.
No se sabe exactamente cuándo nació; solo que durante su vida cometió una serie de asesinatos. Se dice que envenenó a su padre, mató a su amante, a una mulata, entre otros. Pero uno de los hechos que quedará siempre en la memoria y en la historia de nuestro país, es que habría arrojado desde su casa a un Cristo tallado en madera, que según ella la miraba con lástima mientras azotaba cruelmente a algún esclavo.
Los padres agustinos, que tenían su iglesia al lado de la casa de La Quintrala, lo recogieron y lo pusieron en el altar donde permanece hasta hoy.
El 13 de mayo de 1647, cuando un gran terremoto azotó la región, sucedió algo realmente extraño: la corona de espinas que el Cristo tenía sobre su cabeza, cayó hasta su cuello, hecho que lo bautizó como el Cristo de Mayo o Señor de la Agonía. Catalina de los Ríos y Lisperguer murió el 15 de enero de 1665 y fue enterrada en la misma iglesia de San Agustín.

                                             Imagen relacionada

Adjunto actividad sobre la estructura social: https://www.curriculumnacional.cl/614/w3-article-18193.html

Comentarios

Entradas populares de este blog

El Pueblo Mapuches y su larga lucha contra los españoles

El enigma de los primeros pobladores americanos